Prensa digital, espacio público y migraciones. Crónicas del chivo expiatorio

  • Cecilia Melella CINICET-IMHICIHU
Palabras clave: Migraciones, Prensa digital, Espacio público.

Resumen

En la Argentina, los migrantes internacionales y los internos han funcionado como chivo expiatorio que en períodos de crisis cargaron con las culpas de los distintas problemáticas que atravesaba la sociedad como la delincuencia, el uso ilegitimo de recursos públicos y la merma de trabajo, entre otros. En 2003 se sancionó la ley de migraciones 25.871 que definió a la migración como derecho humano y permitió el pasaje de un paradigma basado en el control a otro basado en la hospitalidad hacia el extranjero. Sin embargo, siguieron circulando en los medios de comunicación discursos discriminatorios respecto de la inmigración sustentados sobre tópicos vinculados al narcotráfico y el uso ilegal del espacio público. El objetivo de este trabajo es analizar la representación del inmigrante en la prensa digital hegemónica argentina durante el período 2014-2016, pues comprende el período de cambio de gobierno nacional. Se utilizó una metodología cualitativa que comprende el análisis crítico del discurso. Los principales resultados afirman que la representación del inmigrante desde el exceso (toma de tierras, usufructo de recursos públicos, narcotráfico) y desde la falta (víctima, trabajador, apolítico) abona el terreno para concretar el pasaje de un paradigma migratorio hospitalario centrado en el derecho hacia otro securitario basado en el delito.

Biografía del autor/a

Cecilia Melella, CINICET-IMHICIHU
Cecilia Melella es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires-UBA). Magister en Comunicación y Cultura (UBA). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación (UBA). Ha sido becaria doctoral y se desempeña como becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IMHICIHU-CONICET). Profesora de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, CBC y Profesora Titular de Filosofía del Lenguaje en el ISPE. Investigadora del Proyecto IRSES-GOVDIV, Marie Curie Action (Unión Europea–Latinoamérica). Co-directora Proyectos de Reconocimiento Institucional R15-044 "Migraciones internacionales y apropiación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ¿Internet, un nuevo espacio de sociabilidad migratoria?" y R15-108-"La cuestión de la democracia y la democracia en cuestión. Aportes para el debate actual sobre las democracias latinoamericanas" (UBA). Ha realizado estancias como investigadora visitante en centros de Portugal, Italia y España y ha participado en varios proyectos de investigación sobre diversidad cultural, procesos migratorios y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Sus intereses académicos se han centrado en la comunicación intercultural, los procesos identitarios, la apropiación y el uso de las TIC, el análisis crítico del discurso y las migraciones andinas y griegas en la Argentina. Los resultados de sus trabajos han sido plasmados en tres libros y en distintas publicaciones de América Latina y Europa.
Publicado
2017-06-21